martes, 11 de enero de 2011

LEYENDAS DE LA PROVINCIA DE SAN ANTONIO - QUINTA REGION

                                 LEYENDA DE LA COMUNA DE ALGARROBO

"LA MUJER DEL CABALLO BLANCO"

     Se cuenta que hace mucho tiempo, en la orilla de la playa del sector de Canelillo, una mujer en caballo blanco, muy bonita se paseaba y acercándose a un cura que caminaba por la playa, le preguntó si había visto a un joven bañarse en ese lugar; el padre le contestó muy asustado que no. Ella entonces tomó su caballo y se internó en el bosque que se encontraba muy cerca del lugar.
    El cura contó lo sucedido a algunas personas, pero que esa chica era un alma en pena que solo buscaba a su novio que se había ahogado en esa playa.
    Según la leyenda, ella quiso salvarlo y se tiró con su caballo a las tormentosas aguas que en ese instante lo eran y que estaban acabando con la vida de su amado; lo único que encontró fue su trágica muerte en su heroica acción.
    Hay personas que le han visto en los días de neblina galopando en su caballo blanco por esos largos caminos de la espumosa agua de mar.



                               LEYENDAS DE LA COMUNA DE EL QUISCO

"LEYENDA EL PIE DE LA PRINCESA"

     Cuenta la leyenda, que cuando Don Diego de Almagro expedicionó Chile, envió a un español llamado Gómez de Alvarado a recorrer por tierra el litoral costero, llegando primeramente al estero que después se llamaría Marga Marga, en busca de oro y riquezas, saqueando todas las comunidades indígenas que se encontraban en su camino y robando a las indias jóvenes, para venderlas y así costear sus gastos de regreso. Pero ocurrió que no encontraron ninguna de las riquezas que ellos esperaban; entonces, los indios les dijeron que más al sur encontrarían tesoros y grandes bellezas indígenas. Los españoles se dirigieron hacia donde ellos le indicaron, llegando hasta este sector habitado por los "Changos", tan pobres y sin riquezas como los otros, asi que no tuvieron mas remedio que conformarse con llevarse a las indias más jóvenes. La más bella era la princesa de la tribu y ordenó a las demás, que no se dejaran tocar por los blancos y les propuso lanzarse al mar desde la roca más alta existente en este lugar. Cuenta la leyenda, que al subirse a la parte más alta y antes de lanzarse al mar, su pié derecho quedó estampado en la dura y fría roca, como mudo testigo de su valentía.
     Realmente se puede observar en la lisa pared un pequeño orificio con forma de pie y en un lugar donde no es posible pisar ni afirmarse, abajo las olas son estremecedoras y terribles.
     Algunos enamorados se han lanzado desde ese lugar, sin que nunca se les haya podido encontrar.

domingo, 26 de diciembre de 2010

MITOS , LEYENDAS Y HECHOS MISTERIOSOS DE LA LOCALIDAD DE LO GALLARDO

                                                INTRODUCCION
  Cada pueblo, zona o lugar, es actor de vivencias que de alguna forma le dan esencia a su vida cultural en particular lo que perdura a travès del tiempo y lo identifican con rasgos propio y distintivos.
  Los testimonios que se presentan en esta recopilaciòn de mitos, leyendas y episodios misteriosos de la zona rural sur pasado el puente Lo Gallardo de San Antonio Quinta Regiòn de Chile, son y han sido obtenidos de conversaciones con los propios lugareños que son los actores de cada evento aquí presentado.
  La "Agrupación Comunicacional CCYM" de Lo Gallardo, que edita este ejemplar pretende a través de varios documentos símiles a este, recopilar y posteriormente editar sucesos acontecidos en toda la comuna y provincia en un futuro inmediato, con la finalidad de explicarse o a lomenos conocer hechos sin explicación lógica y natural.
  Esperamos contar con su beneplácito y favorable acogida lo que nos incentivará seguir avanzando con el trabajo comunicacional propuesto en beneficio de la cultura pueblerina y vecinal

                                                                                               El Editor.
Agradecemos al profesor José Berrios que encabeza esta importante agrupación.

NOMBRE DEL PUEBLO DE LO GALLARDO
  Lo Gallardo es bautizado con ese nombre, pues en la antigua obra de ladrillos de don Alvaro Márques, el popular vecino conocido y ya fallecido "Capitán Veneno", vivió un indio de apellido Gallardo.
  La enigmática Quintrala en su paso por el sendero que llevaba a otros destinos, era asidua visitante del indio Gallardo y pernoctaba por varios días en este lugar junto a su querido y amado indio, para luego continuar sus maldades del sur del departamento de San Antonio, específicamente hacia el Covento y localidades aledañas.

CRUCES DE ORO MISTERIOSAS
  Existe hoy en día, frente a la actual iglesia un par de cruces de mediano tamaño que nadie puede explicar el motivo de su presencia, cabe mencionar que la antigua iglesia católica estaba ubicada unos 500 metros de estas cruces, en el paradero 25.
  Los antiguos vecinos hablan de una gran cruz de oro que aseguran que por allí alguien la ha visto, pero que ni el mismísimo demonio pudo sacarla,aunque hacia de las suyas, subiendo y bajando hacia la quebrada de los coligües, en la cual se mantiene en sus entrañas.

CASA EMBRUJADA
  Allá por la década de los años 60, en la localidad bruja de Lo Gallardo, sucedían hechos muy extraños y curiosos de los que mucha gente de esa época que aún existen guardan recuerdos en el subconsciente colectivo, pero lo que si es seguro es que no tuvieron ni tienen explicación lógica ni racional alguna.
  Cada anochecer de invierno de esa época, en una propiedad ubicada entre el paradero 20 y 21, a los pies del cerro pleno corazón de la aldea vivía la familia Guzmán quienes durante año ocuparon el predio. El núcleo familiar estaba compuesto por alrededor de 12 personas y en la parte posterior del sitio se encontraban insertos un par de perales gigantescos, en todo caso las vivierndas ocupadas en ese entorno, tenían vista y salida hacia la en ese entonces llamada Calle Larga.
  Lo único cierto, es que  se  hizo habitual que en cada anochecer los pobladores en casi su totalidad, llegaban al sitio, punto en que misteriosamente caían sobre el techo de una vivienda decenas de piedras de regular tamaño en forma constante a vista y paciencia de los observadores, entre los que se encontraban periodistas nacionales y extranjeros, como así también policías, bomberos y detectives.
  Las pedradas llegaban solo al techo de la vividenda que era ocupada para la venta y excpendio de vino y licores y la gente común tuvo la posibilidad de tomarla en sus manos, pues la cantidad de proyectiles era abundante y no cesaban de caer y caer, aunque por el radio de más o menos 50 metros la vigilancia era estricta y apoyada por faroles, linternas, focos y todo tipo de aparatos para tratar de encontrar al o los culpables del inusual evento.
  Solo se logró ver de manera poco clara, la presencia y posterior huida de un par de diminutos bultos opacos-se dice que eran duendes- que corrieron y se internaron en una zarzamora cercana, unos 100 metros de la extraña morada de los incidentes, pero no se logró disipar ninguna duda.
  En otra modesta vivienda de la misma propiedad y familia, sus moradores indicaban que a altas horas de la madrugada, introducían sendas cuchillas por la abertura de las frágiles paredes de madera, sin embargo, solo miedo y misterio, ninguna explicación de personas o institución sobre hechos que a esas alturas adquirió cobertura nacional.
  Pasaron los días y mese hasta que la caída de proyectiles laja dejaron de caer y poco a poco los afectados volvieron a vivir en aparente calma y tranquilidad, para posteriormente después de algunos años emigrar de esa misteriosa propiedad bruja. 

viernes, 26 de noviembre de 2010

TRABAJO CON LAS TIC

Juan Pérez Gálvez  te invita a conocer este blog para conocer mucho más de la cultura tradicional chilena y que puedan aplicar en sus planificaciones y trabajo con los alumnos, para tener una educación con identidad.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Reunión de FEFOMACH

El 27 de Noviembre del 2010, se llevará a efecto una reunión de trabajo del Consejo Directivo Nacional de la Federación de Folklore del Magisterio de Chile "FEFOMACH".
Esta convocatoria se realizará en las dependencias del Colegio de Profesores de Chile, a contar de las 09,30hrs., donde se va a planificar el próximo decenio que va a marcar el rumbo del trabajo a realizar por los diferentes grupos folklóricos del Magisterio de Chile.
En esta reunión participará todo el consejo directivo nacional, los consejos directivos zonales y los diferentes encargados de los departamentos de: edición y publicación, de perfeccionamiento, archivos y biblioteca, de perfeccionamiento, de eventos y de integración latinoamericana.

martes, 5 de octubre de 2010

LA FE DEL PUEBLO

¿ què es la fe del pueblo?
     Es el mundo de lo maravilloso, de las creencias colectivas de una comunidad a travès del tiempo. A lo largo de siglos, lentamente, sin premura de la civilizaciòn desechable de nuestros dìas, han ido cristalizando, como rocas firmes, las convicciones religiosas del pueblo.

¿De dònde vienen?
¿Hacia donde van ?

     Vienen de tiempos remotos, de èpocas pretèritas, de la Edad Media o el Renacimiento europeo, de las tradiciones indìgenas de Amèrica o negras del Africa, de los agitados siglos coloniales. Tiempo y espacios confluyen en un ancho caudal que nos baña y nos tonifica y que seguirà màs allà de nosotros mismos. En una direcciòn precisa: a favor de la vida, de las solidaridades elementales, del amor como misterio luminoso de todos.

domingo, 29 de agosto de 2010

LOS BRUJOS DE CHILOE

   Los brujos chilotes, a diferencia de los de otras regiones del mundo,son en su mayorìa varones.
   Forman una instituciòn secreta y clandestina compuesta en su mayorìa por indìgenas. estàn bajo la direcciòn de un Consejo Supremo o Mayorìa, presidido por el Buta ( Grande o Mayor de los brujos) , que controla las actividades de sus subordinados desde la Cueva.
   La Cueva es un sitio de reuniòn de los brujos.Està al cuidado del Invunche, que solo permite la entrada a los miembros dee la Instituciòn, una vez que ellos le han dado el santo y seña, hecho con una gran reverencia y un òsculo en el ano( este tipo de beso se encuentra consignado en la brujerìa europea, que lo practicaba, en la persona del demonio, que se aparecìa bajo la forma de Macho Cabrìo(Dr. Bernardo Quintana, 1972)
  La Cueva principal de la brujerìa  chilota o Cueva Mayor, està ubicada en las cercanìas de Quicavì.
  Los aspirantes a brujos aprenden la profesiòn guiados por un brujo de experiencia.
  Hasta hace algunos lustros se hablaba en Huelmo de los brujos de la isla Guar. Se decìa que acostumbraban hacer vuelos nocturnos hacia esa localidad. Un viejo campesino contò que ese lugar habitaba un hombre solitario, tenido por brujo. El mismo lo habìa visto una noche llegar volando desde Guar y descender en una colina donde se habìa transformado en una cabra negra.
  La creencia que los brujos son los causantes de toda clase de dolencias, subsiste todavìa, especialmente entre el pueblo aborigen. Por ello han sido objeto de represalias y persecusiones, incluso judiciales. En Abril de 1880, la Intendencia de Chiloè ordenò el arresto de todos los individuos reputados de hechiceros o brujos.
  Fruto de este esfuerzo, las càrceles se llenaron y comenzò un largo proceso judicial conocido como el Proceso a loa Brujos de Chiloè (M. Romo, 1989 ).
  Y al respecto, Narciso Garcìa B. dice : Cabe recordar, aunque sea en pocas lìneas, la ensañada campaña de escarmiento llevada a cabo hace pocas decenas de años en algunos juzgados de Chiloè, en contra de los Brujos. Tambien estos tuvieron en su propia tierra su Ley Maldita. Fuè una cruzada masuva desencadenada en contra de los descendientes de indìgenas especialmente. Bastaba decir que una persona practicaba la brijerìa para arrastrarla a las càrceles de Achao y Ancud.
  Ricardo Latchman, en su libro La Organizaciòn Sociasl y Creencias religiosas de los Antiguos Mapuches, pag. 561, 1924 escribe: Al momento de entregar este estudio a la prensa, encontramos en uno de los diarios de Santiago, una relaciòn, copiada de periòdicos de Osorno, referente a un caso de supuesta brujerìa y su castigo por los indios, que sucediò en pleno año 1923.

MILLACURA CELERBRO SUS 23 AÑOS DE VIDA

El Sàbado 28 de Agosto a las 19,00 hrs, en  el Gimnasio del Instituto Comercial de la poblaciòn Las Dunas, en Barrancas, el conjunto folklòrico "MILLACURA",  del Magisterio de San Antonio celebrò sus 23 años, con un lleno total de las galerias y la asistencia del alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Antonio don Omar Vera Castro, ademàs de los Concejales Fernando Nùñez, Josè Martìnez y Danilo Rojas. Se contò ademàs con la presencia de el Encargado Nacional del Departamento de Cultura del Colegio de Profesores de Chile A.G., don Carlos Bastìas Pèrez , quien hizo un reconocimiento a la trayectoria y entrega al Conjunto Millacura, se contò ademàs con la presencia de  la encargada del Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de San Antonio señorita Ximena Cartagena; representantes de diferentes conjuntos folklòricos de la Provincia de San Antonio, quienes elogiaron el arduo trabajo realizado por los integrantes del conjunto.
 La presentaciòn denomina MILLACURA RECORRE CHILE, A TRAVES DE CANTOS Y DANZAS EN EL BICENTENARIO, contò con  danzas de la època colonial, danzas del norte religioso, danzas del norte social , danzas de Chiloè, danzas zoomorfas y danzas de la zona central: un repertorio de 35 temas, que durò cerca de las tres horas en forma ininterrumpida.
 El tèrmino de la presentaciòn  fue premiada con un interminable apluso de los asistentes, quienes no se cansaron de felicitar a cada uno de los integrantes de Millacura.
 ¡ FELEITACIONES A TODOS LOS INTEGRANTES DE MILLACURA!