domingo, 26 de diciembre de 2010

MITOS , LEYENDAS Y HECHOS MISTERIOSOS DE LA LOCALIDAD DE LO GALLARDO

                                                INTRODUCCION
  Cada pueblo, zona o lugar, es actor de vivencias que de alguna forma le dan esencia a su vida cultural en particular lo que perdura a travès del tiempo y lo identifican con rasgos propio y distintivos.
  Los testimonios que se presentan en esta recopilaciòn de mitos, leyendas y episodios misteriosos de la zona rural sur pasado el puente Lo Gallardo de San Antonio Quinta Regiòn de Chile, son y han sido obtenidos de conversaciones con los propios lugareños que son los actores de cada evento aquí presentado.
  La "Agrupación Comunicacional CCYM" de Lo Gallardo, que edita este ejemplar pretende a través de varios documentos símiles a este, recopilar y posteriormente editar sucesos acontecidos en toda la comuna y provincia en un futuro inmediato, con la finalidad de explicarse o a lomenos conocer hechos sin explicación lógica y natural.
  Esperamos contar con su beneplácito y favorable acogida lo que nos incentivará seguir avanzando con el trabajo comunicacional propuesto en beneficio de la cultura pueblerina y vecinal

                                                                                               El Editor.
Agradecemos al profesor José Berrios que encabeza esta importante agrupación.

NOMBRE DEL PUEBLO DE LO GALLARDO
  Lo Gallardo es bautizado con ese nombre, pues en la antigua obra de ladrillos de don Alvaro Márques, el popular vecino conocido y ya fallecido "Capitán Veneno", vivió un indio de apellido Gallardo.
  La enigmática Quintrala en su paso por el sendero que llevaba a otros destinos, era asidua visitante del indio Gallardo y pernoctaba por varios días en este lugar junto a su querido y amado indio, para luego continuar sus maldades del sur del departamento de San Antonio, específicamente hacia el Covento y localidades aledañas.

CRUCES DE ORO MISTERIOSAS
  Existe hoy en día, frente a la actual iglesia un par de cruces de mediano tamaño que nadie puede explicar el motivo de su presencia, cabe mencionar que la antigua iglesia católica estaba ubicada unos 500 metros de estas cruces, en el paradero 25.
  Los antiguos vecinos hablan de una gran cruz de oro que aseguran que por allí alguien la ha visto, pero que ni el mismísimo demonio pudo sacarla,aunque hacia de las suyas, subiendo y bajando hacia la quebrada de los coligües, en la cual se mantiene en sus entrañas.

CASA EMBRUJADA
  Allá por la década de los años 60, en la localidad bruja de Lo Gallardo, sucedían hechos muy extraños y curiosos de los que mucha gente de esa época que aún existen guardan recuerdos en el subconsciente colectivo, pero lo que si es seguro es que no tuvieron ni tienen explicación lógica ni racional alguna.
  Cada anochecer de invierno de esa época, en una propiedad ubicada entre el paradero 20 y 21, a los pies del cerro pleno corazón de la aldea vivía la familia Guzmán quienes durante año ocuparon el predio. El núcleo familiar estaba compuesto por alrededor de 12 personas y en la parte posterior del sitio se encontraban insertos un par de perales gigantescos, en todo caso las vivierndas ocupadas en ese entorno, tenían vista y salida hacia la en ese entonces llamada Calle Larga.
  Lo único cierto, es que  se  hizo habitual que en cada anochecer los pobladores en casi su totalidad, llegaban al sitio, punto en que misteriosamente caían sobre el techo de una vivienda decenas de piedras de regular tamaño en forma constante a vista y paciencia de los observadores, entre los que se encontraban periodistas nacionales y extranjeros, como así también policías, bomberos y detectives.
  Las pedradas llegaban solo al techo de la vividenda que era ocupada para la venta y excpendio de vino y licores y la gente común tuvo la posibilidad de tomarla en sus manos, pues la cantidad de proyectiles era abundante y no cesaban de caer y caer, aunque por el radio de más o menos 50 metros la vigilancia era estricta y apoyada por faroles, linternas, focos y todo tipo de aparatos para tratar de encontrar al o los culpables del inusual evento.
  Solo se logró ver de manera poco clara, la presencia y posterior huida de un par de diminutos bultos opacos-se dice que eran duendes- que corrieron y se internaron en una zarzamora cercana, unos 100 metros de la extraña morada de los incidentes, pero no se logró disipar ninguna duda.
  En otra modesta vivienda de la misma propiedad y familia, sus moradores indicaban que a altas horas de la madrugada, introducían sendas cuchillas por la abertura de las frágiles paredes de madera, sin embargo, solo miedo y misterio, ninguna explicación de personas o institución sobre hechos que a esas alturas adquirió cobertura nacional.
  Pasaron los días y mese hasta que la caída de proyectiles laja dejaron de caer y poco a poco los afectados volvieron a vivir en aparente calma y tranquilidad, para posteriormente después de algunos años emigrar de esa misteriosa propiedad bruja. 

viernes, 26 de noviembre de 2010

TRABAJO CON LAS TIC

Juan Pérez Gálvez  te invita a conocer este blog para conocer mucho más de la cultura tradicional chilena y que puedan aplicar en sus planificaciones y trabajo con los alumnos, para tener una educación con identidad.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Reunión de FEFOMACH

El 27 de Noviembre del 2010, se llevará a efecto una reunión de trabajo del Consejo Directivo Nacional de la Federación de Folklore del Magisterio de Chile "FEFOMACH".
Esta convocatoria se realizará en las dependencias del Colegio de Profesores de Chile, a contar de las 09,30hrs., donde se va a planificar el próximo decenio que va a marcar el rumbo del trabajo a realizar por los diferentes grupos folklóricos del Magisterio de Chile.
En esta reunión participará todo el consejo directivo nacional, los consejos directivos zonales y los diferentes encargados de los departamentos de: edición y publicación, de perfeccionamiento, archivos y biblioteca, de perfeccionamiento, de eventos y de integración latinoamericana.

martes, 5 de octubre de 2010

LA FE DEL PUEBLO

¿ què es la fe del pueblo?
     Es el mundo de lo maravilloso, de las creencias colectivas de una comunidad a travès del tiempo. A lo largo de siglos, lentamente, sin premura de la civilizaciòn desechable de nuestros dìas, han ido cristalizando, como rocas firmes, las convicciones religiosas del pueblo.

¿De dònde vienen?
¿Hacia donde van ?

     Vienen de tiempos remotos, de èpocas pretèritas, de la Edad Media o el Renacimiento europeo, de las tradiciones indìgenas de Amèrica o negras del Africa, de los agitados siglos coloniales. Tiempo y espacios confluyen en un ancho caudal que nos baña y nos tonifica y que seguirà màs allà de nosotros mismos. En una direcciòn precisa: a favor de la vida, de las solidaridades elementales, del amor como misterio luminoso de todos.

domingo, 29 de agosto de 2010

LOS BRUJOS DE CHILOE

   Los brujos chilotes, a diferencia de los de otras regiones del mundo,son en su mayorìa varones.
   Forman una instituciòn secreta y clandestina compuesta en su mayorìa por indìgenas. estàn bajo la direcciòn de un Consejo Supremo o Mayorìa, presidido por el Buta ( Grande o Mayor de los brujos) , que controla las actividades de sus subordinados desde la Cueva.
   La Cueva es un sitio de reuniòn de los brujos.Està al cuidado del Invunche, que solo permite la entrada a los miembros dee la Instituciòn, una vez que ellos le han dado el santo y seña, hecho con una gran reverencia y un òsculo en el ano( este tipo de beso se encuentra consignado en la brujerìa europea, que lo practicaba, en la persona del demonio, que se aparecìa bajo la forma de Macho Cabrìo(Dr. Bernardo Quintana, 1972)
  La Cueva principal de la brujerìa  chilota o Cueva Mayor, està ubicada en las cercanìas de Quicavì.
  Los aspirantes a brujos aprenden la profesiòn guiados por un brujo de experiencia.
  Hasta hace algunos lustros se hablaba en Huelmo de los brujos de la isla Guar. Se decìa que acostumbraban hacer vuelos nocturnos hacia esa localidad. Un viejo campesino contò que ese lugar habitaba un hombre solitario, tenido por brujo. El mismo lo habìa visto una noche llegar volando desde Guar y descender en una colina donde se habìa transformado en una cabra negra.
  La creencia que los brujos son los causantes de toda clase de dolencias, subsiste todavìa, especialmente entre el pueblo aborigen. Por ello han sido objeto de represalias y persecusiones, incluso judiciales. En Abril de 1880, la Intendencia de Chiloè ordenò el arresto de todos los individuos reputados de hechiceros o brujos.
  Fruto de este esfuerzo, las càrceles se llenaron y comenzò un largo proceso judicial conocido como el Proceso a loa Brujos de Chiloè (M. Romo, 1989 ).
  Y al respecto, Narciso Garcìa B. dice : Cabe recordar, aunque sea en pocas lìneas, la ensañada campaña de escarmiento llevada a cabo hace pocas decenas de años en algunos juzgados de Chiloè, en contra de los Brujos. Tambien estos tuvieron en su propia tierra su Ley Maldita. Fuè una cruzada masuva desencadenada en contra de los descendientes de indìgenas especialmente. Bastaba decir que una persona practicaba la brijerìa para arrastrarla a las càrceles de Achao y Ancud.
  Ricardo Latchman, en su libro La Organizaciòn Sociasl y Creencias religiosas de los Antiguos Mapuches, pag. 561, 1924 escribe: Al momento de entregar este estudio a la prensa, encontramos en uno de los diarios de Santiago, una relaciòn, copiada de periòdicos de Osorno, referente a un caso de supuesta brujerìa y su castigo por los indios, que sucediò en pleno año 1923.

MILLACURA CELERBRO SUS 23 AÑOS DE VIDA

El Sàbado 28 de Agosto a las 19,00 hrs, en  el Gimnasio del Instituto Comercial de la poblaciòn Las Dunas, en Barrancas, el conjunto folklòrico "MILLACURA",  del Magisterio de San Antonio celebrò sus 23 años, con un lleno total de las galerias y la asistencia del alcalde de la Ilustre Municipalidad de San Antonio don Omar Vera Castro, ademàs de los Concejales Fernando Nùñez, Josè Martìnez y Danilo Rojas. Se contò ademàs con la presencia de el Encargado Nacional del Departamento de Cultura del Colegio de Profesores de Chile A.G., don Carlos Bastìas Pèrez , quien hizo un reconocimiento a la trayectoria y entrega al Conjunto Millacura, se contò ademàs con la presencia de  la encargada del Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de San Antonio señorita Ximena Cartagena; representantes de diferentes conjuntos folklòricos de la Provincia de San Antonio, quienes elogiaron el arduo trabajo realizado por los integrantes del conjunto.
 La presentaciòn denomina MILLACURA RECORRE CHILE, A TRAVES DE CANTOS Y DANZAS EN EL BICENTENARIO, contò con  danzas de la època colonial, danzas del norte religioso, danzas del norte social , danzas de Chiloè, danzas zoomorfas y danzas de la zona central: un repertorio de 35 temas, que durò cerca de las tres horas en forma ininterrumpida.
 El tèrmino de la presentaciòn  fue premiada con un interminable apluso de los asistentes, quienes no se cansaron de felicitar a cada uno de los integrantes de Millacura.
 ¡ FELEITACIONES A TODOS LOS INTEGRANTES DE MILLACURA!

domingo, 22 de agosto de 2010

CONJUNTO FOLKLORICO DE ADULTO MAYOR "LOS SUSPIROS" DE CARTAGENA CELEBRO SU SEGUNDO ANIVERSARIO

El dia Viernes 20 de Agosto a las 19,00 hrs., el conjunto folklòrico de los adultos mayores, "LOS SUSPIROS DE CARTAGENA", celebrò su segundo aniversario,con un importante marco de pùblico, en el salòn de actos de la casa del adulto mayor. A la ceremonìa asistieron autoridades de la comuna y ademàs de el alcalde de El Tabo. Al comienzo de la celebraciòn, recibieron el saludo musical de un conjunto de Santiago, que fue reconocido por el pùblico con sus aplausos, para luego presenciar la presentaciòn aniversario de Los Suspiros de Cartagena, en la cual se incluyeron danzas y tonadas de la zona central de nuestro paìs.
  Muchos fueron los aplausos y reconocimientos tanto de las autoridades, como del pùblico asistente, que luego de la hora y media de presentaciòn compartieron con ellos una rica empanada y un exquisito trozo de torta.
 FELICITACIONES AL CONJUNTO FOLKLORICO DE LOS ADULTOS MAYORES:                  "LOS SUSPIROS DE CARATAGENA"

domingo, 15 de agosto de 2010

SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA POESIA POPULAR Y LA PAYA

Resulta difícil comprender el rico arte de la poesía popular con sus variantes y modalidades para quien no es versado en la materia. Escuchar y mirar a los puetas liberando sus versos, décimas y cuartetas, produce al menos, admiración y respeto. Pero cuando el espectador disfruta realmente de ello, es cuando tiene la información necesaria para interpretar y comprender los vericuetos de la poesía popular y la paya.
LA POESIA POPULAR Y EL CANTO A LO POETA en Chile,siendo una de las tradiciones orales màs antiguas en nuestro paìs y que hoy goza de plena vigencia en la zona central del territorio; no a contado con una presencia y difusiòn sostenida en el tiempo. Pasando por perìodos de auge, durante las primeras dècadas del siglo XX, en donde mantuvo notoria figuraciòn en los prósperos centros urbanos, como así también en las imágenes rescatadas desde los campos por fascinados viajeros de la época. Sin embargo en los años que le sucedieron, su presencia decayó considerablemente, volviendo la poesía popular y sus cultores a transitar sólo por caminos vecinales y campestres. Luego de períodos de auge y caídas reiterados, será reconocida internacionalmente en el canto y la tradición campesina de Violeta Parra y Víctor Jara.
Hoy, el renovado interés puesto en esta expresión poética y musical, que ha perdurado por largo tiempo en nuestro paisaje cultural, propicia la pausa serena, al compás del instrumento, para la construcción de espacios de encuentro y reconocimiento, en un contacto íntimo con nuestra historia personal y social, aquel contacto íntimo que han mantenido por siglos los puetas y cantores populares chilenos y su pueblo. Aquello nos interroga acerca de nuestra identidad  como pueblo, situándonos en una renovada posición para enfrentar el presente y su proyección: Rescatar y difundir la poesía popular no tiene otro motivo que poner en valor significados y sentidos subyacentes, sin los cuales nos es impensable proyección alguna como individuos y como sociedad. Valorar la poesía popular significa permitirse ser.
POESIA POPULAR:
                                El origen de la poesía popular se remonta, según algunas fuentes, a la época de la conquista ( siglo XVI) , siendo los primeros misioneros Jesuitas quienes habrían enseñado a los indígenas la Doctrina Cristiana a través del Verso ( la décima ).
  "Tengo la firme convicción-asegura el Padre Miguel Jordá- que los padres jesuitas que se establecieron en Bucalemu y El Convento(sector campesino de la Provincia de San Antonio, comuna de Rocas de Santo Domingo), en el año 1619 implantaron este método. Ellos fueron los primeros que utilizaron el Canto a lo Divino para evangelizar y difundieron el BENDITA SEA TU PUREZA, que fue como la matriz de todos los versos a lo Divino....
Por tanto, fueron150 años de misiones itinerantes en que los misioneros iban de norte a sur predicando a indígenas, españoles y mestizos y le enseñaban a cantar y rezar la Doctrina Cristiana en versos, como consta en muchos documentos de la época(....) Aquella zona de misiones comprendía la región entre el Choapa y el Maule, que es la zona donde actualmente se conserva el Canto a lo Divino."
  No obstante, siendo reconocido el canto a lo Divino como la base de la poesía popular, un día nació el Canto a lo Divino y al día siguiente el Canto a lo Humano. Para algunos cultores, el origen de la poesía popular no se encontraría en la misiones jesuitas, sino más bien en algún pueblo de la zona central del territorio, escondido en las memorias y el tiempo, en donde una rueda de cantores campesinos habría dado vida a la Poesía y al Canto Popular. Situando así, la raíz, además del tronco y el fruto de este arte, sobre el suelo campesino. Así en tierra fértil y creativa persiste por más de cuatrocientos años  una de las tradiciones musicales y culturales más ricas y variada de nuestra ideltidad, que no es otra que la del pueblo.
Siendo los campesinos la raíz de este arte, a la misión jesuita le habría cabido la responsabilidad de proporcionar el espacio para difundir el desarrollo de una religiosidad de origen y tradición Campesina y Popular.

 PUETAS,CANTORES Y PAYADORES:
  El PUETA ; poeta popular, que compone en "décimas y cuartetas", que canta a lo Divino y a lo Humano e improvisa como payador, es una figura cultural presente en la formación social y cultural de nuestra sociedad desde los orígenes de ésta. Difícil es no imaginar a los primeros españoles que ocuparon este territorio sin haber traído consigo su tradición artístico-cultural, ni tampoco ver a los primeros agricultores españoles acogiéndoles en sus casas, sus mesas y ante sus altares.
 Desplazándose entre Haciendas, Villorrios y Asentamientos urbanos, el PUETA itinerante en verso cantó noticias y acontecimientos; acampañando Velorios de Angelitos, Vigilias y Novenas; animando faenas y fiestas. Junto a él, también creció el PUETA CAMPESINO, aquel que en el trabajo diario fue creando entonaciones y toquíos en un guitarrón chileno o una guitarra de afinación traspuesta.
  Así, mirando el firmamento; el crecimiento de plantas y animales, compuso versos a la naturaleza y sus vivencias; cantó a lo Humano; conociendo el Evangelio y sus enseñanzas, memorizó y creó versos, cantando a lo Divino.
  En este marco, el encuentro de dos o más puetas siempre fue motivo de revuelo y curiosidad; a la sombra de un parrón, en el desarrollo de una fiesta o a orilla  de un camino; en cualquier lugar en que se diesen cita la noticia corría de boca en boca, disponiéndose muy pronto de un escenario, en donde puetas y público vivían la Paya o duelo de payadores. Improvisación hecha en cuartetas o décimas, en donde los conocimientos y habilidades de los puetas se desafiaban y medían, a medida que el público celebraba el ingenio y sabiduría de la composición, apoyando al payador de su preferencia.
  En este contexto se fraguó una tradición artística y cultural que fue transmitida oralmente de maestros a aprendices. Aquí la memoria oral nos destaca la figura del Maestro, la mayor de las veces hombre errante, peón sin tierra que recorría los campos con su guitarra con cuerdas de tripa envuelta en un saco harinero. Una semana aquí, otros días allá, iba de casa en casa, de rancho en rancho enseñando su arte al cobijo de la solidaria generosidad del pueblo.
  Esta semilla, germinaba en los campos y en la cultura popular chilena, se ha desarrollado hasta nuestros días, dando origen a la más variada y rica muestra de cultores; acentuando su presencia en la zona de ocupación española y criolla, que iba entre el Norte Chico y la Región de La Frontera.
 
   DE LA POESIA Y SU METRICA:
                                                         La Métrica. Uno de los temas más intrincados en la poesía popular, ordenación que da vida y forma al discurso poético, lugar en donde  se reconocen los puetas y payadores; constituyen un aspecto que nos remonta a la tradición poética española, a la creativa de los primeros cantores, la construcción de versos, décimas y cuartetas.
  LA CUARTETA, aquella composición poética compuesta por cuatro vocablos o líneas octosilábicas      ( 8 sílabas cada una ). Existiendo, como las formas más comunes de asociación rítmica o rima aquella donde el primer vocablo rima con el tercero y el segundo con el cuarto, aquella en que el primero rima con el cuarto y el segundo con el tercero. Como así también, la cuarteta denominada copla, en que el primero y tercer vocablo van sueltos( sin rima), mientras el segundo y el cuarto riman entre sí.
Ejemplos:

A   Hizo Dios el firmamento                                      A   Antes de que nada hubiera
B   con sus manos poderosas                                    B   todo a nivel arreglado
B   con orden todas las cosas                                    C   infinades de plantas   
A   hizo fuego, mar y viento.                                      B   Dios al hombre le ha dado.

LA DECIMA, en su forma más común y aprobada por sus cultores, es aquella compuesta por diez vocablos octosilábicos que riman el orden de A-B-B-A-A-C-C-D-D-C:

Ejemplo:

A   Ya cuando seas mayor
B   y tengas propia crianza
B   cariño y mucha confianza
A   es la receta mejor
A   no hay que ser abusador
C   en los tratos o castigos
C   atiende lo que te digo
D   que a los que les va más bien
D   es a los padres que ven
C   a los hijos como amigo.

  El Verso o Décima Glosada, que también recibe el nombre de Décima Espinela, en reconocimiento de su creador, Vicente Espinel, poeta español del siglo XVI; se compone de una cuarteta y cuatro décimas, en el que cada vocablo de la cuarteta ocupa el último vocablo de la décima correspondiente.
   Cabe señalar que la tradición poética, a agregado una décima más al modelo de Espinel, incorporando ésta a modo de despedida.
Ejemplo:

                                                  VERSO POR  LA CREACION

                                        EL ARROYO CRISTALINO
                                        NACE DE LA CORDILLERA,
                                        MURMURAN CUANDO SE ACERCA
                                        EL DESPERTAR MATUTINO.

Primero formó la luz                                                                    Formó cumbres y laderas
y después el infinito                                                                     llanos y bosques frondosos
formó los astros toditos                                                               los insectos más hermosos
y en una gran multitud                                                                 y la más temida fiera
giran con exactitud                                                                      formó el ave más ligera
porque así Dios lo previno                                                          que en este mundo se aprecia
creó todo ser Divino                                                                   a la diminuta abeja
formó la tierra y el mar                                                                creó la lora y el loro
también dejó en su lugar                                                              la paloma y el palomo
EL ARROYO CRISTALINO.                                                   MURMURA CUANDO SE ACERCA.

Luego que formó la tierra                                                           Formó cerros y montañas
y hubo formado los mares                                                          las hiervas de cuando existe
creó peces y animales                                                                con que la tierra se viste
pa' que habitaran en ella                                                             y nace de sus entrañas
las principales lumbreras                                                            todo creó de la nada
las puso en el firmamento                                                           todo lo formó el Divino
y separó en un momento                                                            y lo creó con gran tino
las tinieblas de la luz                                                                  por su propia voluntad
el río en su longitud                                                                   separó la oscuridad
NACE DE LA CORDILLERA.                                               AL DESPERTAR MATUTINO.

                                           En seis días Dios formó
                                           la tierra,el mar,las estrellas
                                           la naturaleza entera
                                          y al hombre se la donó
                                          por compañero le dió
                                          a nuestra primera madre
                                          el fondo, el cielo y el aire
                                          todo formó de la nada
                                          dice la Historia sagrada
                                          no hay quien pueda más que Dios.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Baile de Pieles Rojas en el frontis de la Iglesia.

Saludando a la Virgen: para ello hay que esperar un largo tiempo, ya que son muchas las personas que llegan a saludar a la Virgen.

Imágen de la Virgen en el pueblo de la Tirana, el día 15 de Julio del 2010. Una persona inválida es ayudada para tocar la vestimenta de la Virgen. La devoción es muy grande, al igual que el sacrificio con que se llega a pagar las mandas

MIL PAÑUELOS AL VIENTOS

Las Escuelas Municipalizadas de la Comuna de San Antonio, se están preparando para su Quinta Versión del programa MIL PAÑUELOS AL VIENTOS, el próximo 03 de Septiembre del 2010, así se comenzará la celebración del mes de la Patria, además de estar incluído dentro de las actividades de celebración  del BICENTENARIO.
La actividad se desarrollará en el frontis de la Municipalidad, a las 11,00 hrs.
Participarán desde los Párvulos hasta los Liceos, esperando que este año participen más de 1.000 niños.

martes, 10 de agosto de 2010

Bienvenidos

Quiero dar la bienvenida a cada amigo y amiga que visite esta pàgina y ademàs invitarlos a compartir cada Domingo, de 11:00 a 12:00, en el 96.1 Radio Costanera F.M. o bien  vìa on line :  porloscaminosdechile.tk.

    Un abrazo
               Juan