Resulta difícil comprender el rico arte de la poesía popular con sus variantes y modalidades para quien no es versado en la materia. Escuchar y mirar a los puetas liberando sus versos, décimas y cuartetas, produce al menos, admiración y respeto. Pero cuando el espectador disfruta realmente de ello, es cuando tiene la información necesaria para interpretar y comprender los vericuetos de la poesía popular y la paya.
LA POESIA POPULAR Y EL CANTO A LO POETA en Chile,siendo una de las tradiciones orales màs antiguas en nuestro paìs y que hoy goza de plena vigencia en la zona central del territorio; no a contado con una presencia y difusiòn sostenida en el tiempo. Pasando por perìodos de auge, durante las primeras dècadas del siglo XX, en donde mantuvo notoria figuraciòn en los prósperos centros urbanos, como así también en las imágenes rescatadas desde los campos por fascinados viajeros de la época. Sin embargo en los años que le sucedieron, su presencia decayó considerablemente, volviendo la poesía popular y sus cultores a transitar sólo por caminos vecinales y campestres. Luego de períodos de auge y caídas reiterados, será reconocida internacionalmente en el canto y la tradición campesina de Violeta Parra y Víctor Jara.
Hoy, el renovado interés puesto en esta expresión poética y musical, que ha perdurado por largo tiempo en nuestro paisaje cultural, propicia la pausa serena, al compás del instrumento, para la construcción de espacios de encuentro y reconocimiento, en un contacto íntimo con nuestra historia personal y social, aquel contacto íntimo que han mantenido por siglos los puetas y cantores populares chilenos y su pueblo. Aquello nos interroga acerca de nuestra identidad como pueblo, situándonos en una renovada posición para enfrentar el presente y su proyección: Rescatar y difundir la poesía popular no tiene otro motivo que poner en valor significados y sentidos subyacentes, sin los cuales nos es impensable proyección alguna como individuos y como sociedad. Valorar la poesía popular significa permitirse ser.
POESIA POPULAR:
El origen de la poesía popular se remonta, según algunas fuentes, a la época de la conquista ( siglo XVI) , siendo los primeros misioneros Jesuitas quienes habrían enseñado a los indígenas la Doctrina Cristiana a través del Verso ( la décima ).
"Tengo la firme convicción-asegura el Padre Miguel Jordá- que los padres jesuitas que se establecieron en Bucalemu y El Convento(sector campesino de la Provincia de San Antonio, comuna de Rocas de Santo Domingo), en el año 1619 implantaron este método. Ellos fueron los primeros que utilizaron el Canto a lo Divino para evangelizar y difundieron el BENDITA SEA TU PUREZA, que fue como la matriz de todos los versos a lo Divino....
Por tanto, fueron150 años de misiones itinerantes en que los misioneros iban de norte a sur predicando a indígenas, españoles y mestizos y le enseñaban a cantar y rezar la Doctrina Cristiana en versos, como consta en muchos documentos de la época(....) Aquella zona de misiones comprendía la región entre el Choapa y el Maule, que es la zona donde actualmente se conserva el Canto a lo Divino."
No obstante, siendo reconocido el canto a lo Divino como la base de la poesía popular, un día nació el Canto a lo Divino y al día siguiente el Canto a lo Humano. Para algunos cultores, el origen de la poesía popular no se encontraría en la misiones jesuitas, sino más bien en algún pueblo de la zona central del territorio, escondido en las memorias y el tiempo, en donde una rueda de cantores campesinos habría dado vida a la Poesía y al Canto Popular. Situando así, la raíz, además del tronco y el fruto de este arte, sobre el suelo campesino. Así en tierra fértil y creativa persiste por más de cuatrocientos años una de las tradiciones musicales y culturales más ricas y variada de nuestra ideltidad, que no es otra que la del pueblo.
Siendo los campesinos la raíz de este arte, a la misión jesuita le habría cabido la responsabilidad de proporcionar el espacio para difundir el desarrollo de una religiosidad de origen y tradición Campesina y Popular.
PUETAS,CANTORES Y PAYADORES:
El PUETA ; poeta popular, que compone en "décimas y cuartetas", que canta a lo Divino y a lo Humano e improvisa como payador, es una figura cultural presente en la formación social y cultural de nuestra sociedad desde los orígenes de ésta. Difícil es no imaginar a los primeros españoles que ocuparon este territorio sin haber traído consigo su tradición artístico-cultural, ni tampoco ver a los primeros agricultores españoles acogiéndoles en sus casas, sus mesas y ante sus altares.
Desplazándose entre Haciendas, Villorrios y Asentamientos urbanos, el PUETA itinerante en verso cantó noticias y acontecimientos; acampañando Velorios de Angelitos, Vigilias y Novenas; animando faenas y fiestas. Junto a él, también creció el PUETA CAMPESINO, aquel que en el trabajo diario fue creando entonaciones y toquíos en un guitarrón chileno o una guitarra de afinación traspuesta.
Así, mirando el firmamento; el crecimiento de plantas y animales, compuso versos a la naturaleza y sus vivencias; cantó a lo Humano; conociendo el Evangelio y sus enseñanzas, memorizó y creó versos, cantando a lo Divino.
En este marco, el encuentro de dos o más puetas siempre fue motivo de revuelo y curiosidad; a la sombra de un parrón, en el desarrollo de una fiesta o a orilla de un camino; en cualquier lugar en que se diesen cita la noticia corría de boca en boca, disponiéndose muy pronto de un escenario, en donde puetas y público vivían la Paya o duelo de payadores. Improvisación hecha en cuartetas o décimas, en donde los conocimientos y habilidades de los puetas se desafiaban y medían, a medida que el público celebraba el ingenio y sabiduría de la composición, apoyando al payador de su preferencia.
En este contexto se fraguó una tradición artística y cultural que fue transmitida oralmente de maestros a aprendices. Aquí la memoria oral nos destaca la figura del Maestro, la mayor de las veces hombre errante, peón sin tierra que recorría los campos con su guitarra con cuerdas de tripa envuelta en un saco harinero. Una semana aquí, otros días allá, iba de casa en casa, de rancho en rancho enseñando su arte al cobijo de la solidaria generosidad del pueblo.
Esta semilla, germinaba en los campos y en la cultura popular chilena, se ha desarrollado hasta nuestros días, dando origen a la más variada y rica muestra de cultores; acentuando su presencia en la zona de ocupación española y criolla, que iba entre el Norte Chico y la Región de La Frontera.
DE LA POESIA Y SU METRICA:
La Métrica. Uno de los temas más intrincados en la poesía popular, ordenación que da vida y forma al discurso poético, lugar en donde se reconocen los puetas y payadores; constituyen un aspecto que nos remonta a la tradición poética española, a la creativa de los primeros cantores, la construcción de versos, décimas y cuartetas.
LA CUARTETA, aquella composición poética compuesta por cuatro vocablos o líneas octosilábicas ( 8 sílabas cada una ). Existiendo, como las formas más comunes de asociación rítmica o rima aquella donde el primer vocablo rima con el tercero y el segundo con el cuarto, aquella en que el primero rima con el cuarto y el segundo con el tercero. Como así también, la cuarteta denominada copla, en que el primero y tercer vocablo van sueltos( sin rima), mientras el segundo y el cuarto riman entre sí.
Ejemplos:
A Hizo Dios el firmamento A Antes de que nada hubiera
B con sus manos poderosas B todo a nivel arreglado
B con orden todas las cosas C infinades de plantas
A hizo fuego, mar y viento. B Dios al hombre le ha dado.
LA DECIMA, en su forma más común y aprobada por sus cultores, es aquella compuesta por diez vocablos octosilábicos que riman el orden de A-B-B-A-A-C-C-D-D-C:
Ejemplo:
A Ya cuando seas mayor
B y tengas propia crianza
B cariño y mucha confianza
A es la receta mejor
A no hay que ser abusador
C en los tratos o castigos
C atiende lo que te digo
D que a los que les va más bien
D es a los padres que ven
C a los hijos como amigo.
El Verso o Décima Glosada, que también recibe el nombre de Décima Espinela, en reconocimiento de su creador, Vicente Espinel, poeta español del siglo XVI; se compone de una cuarteta y cuatro décimas, en el que cada vocablo de la cuarteta ocupa el último vocablo de la décima correspondiente.
Cabe señalar que la tradición poética, a agregado una décima más al modelo de Espinel, incorporando ésta a modo de despedida.
Ejemplo:
VERSO POR LA CREACION
EL ARROYO CRISTALINO
NACE DE LA CORDILLERA,
MURMURAN CUANDO SE ACERCA
EL DESPERTAR MATUTINO.
Primero formó la luz Formó cumbres y laderas
y después el infinito llanos y bosques frondosos
formó los astros toditos los insectos más hermosos
y en una gran multitud y la más temida fiera
giran con exactitud formó el ave más ligera
porque así Dios lo previno que en este mundo se aprecia
creó todo ser Divino a la diminuta abeja
formó la tierra y el mar creó la lora y el loro
también dejó en su lugar la paloma y el palomo
EL ARROYO CRISTALINO. MURMURA CUANDO SE ACERCA.
Luego que formó la tierra Formó cerros y montañas
y hubo formado los mares las hiervas de cuando existe
creó peces y animales con que la tierra se viste
pa' que habitaran en ella y nace de sus entrañas
las principales lumbreras todo creó de la nada
las puso en el firmamento todo lo formó el Divino
y separó en un momento y lo creó con gran tino
las tinieblas de la luz por su propia voluntad
el río en su longitud separó la oscuridad
NACE DE LA CORDILLERA. AL DESPERTAR MATUTINO.
En seis días Dios formó
la tierra,el mar,las estrellas
la naturaleza entera
y al hombre se la donó
por compañero le dió
a nuestra primera madre
el fondo, el cielo y el aire
todo formó de la nada
dice la Historia sagrada
no hay quien pueda más que Dios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario